Este micromaster plantea, desde una perspectiva crítica y analítica, cuestiones de actualidad que se relacionan con el goce, ejercicio y efectividad de los derechos humanos, el surgimiento de garantías emergentes y los desafíos de cuestiones relacionadas con los procesos de justicia transicional.
Ofrece un acercamiento a las nociones generales de los derechos humanos desde diversos marcos conceptuales, tales como el normativo, sociológico, la salud, y la antropología. Así, se efectúa un abordaje del contenido normativo internacional que regula las cuestiones presentadas en los temarios y en algunos casos, se hace alusión a la normativa interna colombiana como ejemplo para ilustrar estudios de caso. Lo anterior, permite generar un conocimiento aplicado sobre temas como igualdad, no discriminación, justicia transicional, litigio estratégico, derechos de las víctimas, bioética y debates relacionados con esto, así como, la movilidad humana, derechos de los migrantes, migración internacional, refugio, apátrida, entre otros.
Con esto, es posible hallar aproximaciones de alcance global que a partir del desarrollo normativo y la interpretación realizada por parte de los órganos de los tratados, se acercan al tratamiento de derechos ya consolidados, como el marco aplicable a las personas en situación de movilidad humana y derechos genéticos, así como también, al abordaje de categorías y derechos como el olvido, la memoria histórica, la reparación de las víctimas, etc.
El micromaster puede ser cursado por líderes sociales, abogados especializados en derechos humanos, trabajadores de organizaciones no gubernamentales, miembros de organizaciones internacionales, funcionarios públicos, internacionalistas, profesionales en humanidades o ciencias afines, docentes, profesionales de la salud, politólogos, o cualquier profesional interesado en conocer sobre la protección de derechos humanos.
Entre los temas conviene destacar cuestiones relacionadas con el alcance de la dignidad humana, la igualdad y no discriminación, el acceso a derechos civiles y políticos, así como derechos sociales, económicos y culturales de población vulnerable, como sucede con las personas en situación de movilidad, así también se estudian, las violaciones de derechos humanos, y los mecanismos de protección de los derechos humanos por vía del litigio estratégico. Por su parte, también abarca cuestiones relacionadas con la importancia de la justicia, los derechos de las víctimas, la justicia transicional, e instituciones fundamentales como las comisiones de la verdad y su papel en las sociedades democráticas. Por último, se hace una aproximación al tema de los derechos emergentes que se relacionan con la bioética y el bio-derecho.